Reunión de seguimiento de la Conferencia sobre integración regional y equidad en América Latina y el Caribe, con efectos del COVID-19, precarización de la profesión y desarrollo productivo.
En el marco de la III Conferencia Regional de Educación Superior (CRES+5), se discutió sobre la importancia de la educación superior en el desarrollo de América Latina y el Caribe, así como en la construcción de sociedades más inclusivas y justas. Durante el segundo día de la reunión, se resaltó la necesidad de promover la excelencia en la educación superior y de garantizar el acceso equitativo a todos los ciudadanos.
La educación terciaria desempeña un papel fundamental en la formación universitaria de profesionales preparados para enfrentar los desafíos del siglo XXI. La enseñanza superior no solo contribuye al desarrollo individual, sino que también es esencial para el crecimiento socioeconómico de la región. En este sentido, es necesario promover políticas públicas que garanticen la calidad y pertinencia de la educación superior, así como su articulación con las necesidades del mercado laboral.
Reuniones Sectoriales y la Educación Terciaria en América Latina y el Caribe
En los encuentros sectoriales, se abordaron seis temas principales: la precarización de la profesión de profesor, los impactos del COVID-19 en la educación superior, la participación de las mujeres en la educación, el financiamiento y la gobernanza, la autonomía de las universidades y el futuro de la educación en América Latina y el Caribe.
Los debates destacaron la necesidad de esfuerzos sostenidos por parte de los gobiernos, a largo plazo, para recuperar la educación a niveles anteriores a la pandemia y, posteriormente, mejorar las condiciones laborales y salariales de los profesionales de la educación para atraer y retener a profesionales competentes en las aulas.
Según la evaluación de los participantes de los debates, todavía es necesario garantizar el espacio de la mujer en un ámbito educativo donde su presencia es mayoritaria, combatiendo la discriminación y las amenazas en el ejercicio de la profesión.
En cuanto a la autonomía de las instituciones de educación superior, se considera que solo la financiación pública garantizada por ley puede impulsar un cambio real en el modelo de educación superior en la región.
El Subsecretario de Educación Superior de Chile, Victor Orellana, destacó que ‘el mensaje para América Latina es que el mercado no es la respuesta a nuestros problemas, pero sí la garantía del derecho a la educación, lo que no implica replicar modelos de universidades públicas de otros momentos históricos. Hoy necesitamos, por ejemplo, una financiación más moderna, en el sentido de mejores instrumentos para incluir en el sistema.’
Para él, la Región avanza en esa dirección, pero no considera sencillo salir de un modelo que pone la ganancia como motor principal de la educación superior. ‘Le pedimos al continente un acuerdo sobre el derecho a la educación y la vinculación de la educación superior con el desarrollo más allá de las banderas políticas. Garantizar el derecho a la educación y asumir que la educación superior es un bien fundamentalmente público, y no un bien de mercado.’
En su intervención en la conferencia, la profesora Nilma Lino Gomes destacó la importancia de pensar en un modelo de educación superior inclusivo, que respete y valore los conocimientos y saberes de sectores importantes de la sociedad, como los líderes indígenas, afrolatinoamericanos y caribeños, especialmente en un escenario democrático pleno.
Gomes resaltó que, sin embargo, no es una tarea fácil, especialmente en un momento de agudización de conflictos sociales y posturas político-ideológicas. ‘La sociedad está polarizada, como hemos visto. Ha llegado a un cierto ápice, porque tiene una representatividad política en Brasil, que no tenía antes de la manera que tenemos hoy.’
En este sentido, se subraya la celebración de la primera reunión de la Red de Formuladores y Gestores de Políticas de Educación Superior (RedPES) de América Latina y el Caribe, promovida por el Instituto Internacional de UNESCO para la Educación Superior en América Latina y el Caribe (UNESCO-IESLAC).
Este foro reúne a representantes de alto nivel de los sistemas de educación superior de la región para discutir el desarrollo político en el sector, compartir experiencias, ideas y buenas prácticas, establecer conexiones y construir colaboraciones con pares internacionales.
Al término de la CRES+5 el Instituto Internacional de UNESCO para la Educación Superior en América Latina y el Caribe (UNESCO-IESLAC) celebra la primera reunión de la Red de Formuladores y Gestores de Políticas de Educación Superior.
Fonte: © MEC GOV.br